martes, 31 de julio de 2012

Coches autodirigidos

Coches que se conducen solos: Google obtiene la primera licencia para vehículos autónomos

El Departamento de Vehículos Motorizados (DMV por sus siglas en inglés) de Nevada, concedió el lunes pasado a Google la primera licencia del estado para automóviles autónomos. También es la primera licencia de vehículo autodirigido jamás emitida en los Estados Unidos, según el sitio web del DMV de Nevada.

El verano pasado, los legisladores de Nevada aprobaron el proyecto de ley 511, que autorizaba al DMV del estado a comenzar a formular un conjunto de reglas de carretera para estos vehiculos que se conducen solos. Fue el primer paso para llevar los vehículos autónomos a las carreteras del estado.

Los vehículos experimentales están diseñados para conducirse a sí mismos utilizando inteligencia artificial, sensores informáticos y la tecnología GPS, en lugar de conductores humanos. El mes pasado, los ejecutivos de Google fueron a Detroit en busca de socios para la iniciativa de la compañía de desarrollar vehículos autodirigidos. Un portavoz de Google dijo a Computerworld el mes pasado que la compañía se ha puesto en contacto con algunos fabricantes de automóviles, pero mantiene sus opciones abiertas.

Funcionarios del DMV de Nevada han realizado pruebas de conducción a los vehículos autónomos de Google, viajando por carretera, por las calles de la ciudad e incluso en la famosa franja de Las Vegas. Anthony Levandowski, director del proyecto de coches autónomos de Google, señaló que a la compañía le gustaría tener estos vehículos en la carretera dentro de los próximos diez años. Sin embargo, Jacobs señaló que Google no es la única compañía que está tratando con los funcionarios del Estado el tema de los coches autónomos. Según el periódico Sun, otras compañías han realizado propuestas relacionadas con el desarrollo y las pruebas de coches que se autoconducen. Fuente: Computerworld

martes, 10 de julio de 2012

Desarrollan envases comestibles: bébete la leche y cómete la botella

El Instituto Wyss en la Universidad de Harvard lleva un tiempo intentando redefinir la forma en la que te alimentas. Hace un tiempo ya desarrollo un ‘sistema respirable’ a través del cuál podías meterte en el cuerpo algunas vitaminas y cafeína a través del olfato. Ahora vuelven al ataque intentando fabricar envases comestibles.

Imagina que compras un bote de gazpacho que viene envasado en algo parecido al cartón pero que en realidad está fabricado con tomate, vino en algún tipo de botella que sabe a uvas o zumo de naranja en un cartón que sabe a naranja y que te puedes comer. No necesitas abrir el envase, simplemente lo mezclas todo y te lo comes. 
   El nombre oficial del invento es ‘WikiCells’ y se basa en algún tipo de plástico biodegradable mezclado con partículas de comida, especias y demás. Con este material se fabricarían envases donde podrías almacenar cualquier tipo de alimentos.

En principio sería el sistema de almacenaje perfecta desde el punto de vista del reciclaje, sin necesidad de utilizar plásticos, cartones o cristal y que además desaparece de forma natural ¿cuántas botellas o cartones tiras a la basura al cabo de un año? Sin embargo, por otro lado, no tengo muy claro que este tipo de alimentación acabara siendo muy sano.